Fartlek

 



El término fartlek

…proviene de las palabras suecas fart (velocidad) y lek (juego). El fartlek fue desarrollado en 1930 por el atleta sueco Gustaf Holmér.

 

Este juego de velocidad es un método de entrenamiento muy efectivo para carreras de media y de larga distancia.

 

¿QUÉ ES EL ENTRENAMIENTO FARTLEK?

 

El entrenamiento fartlek original se basa en aumentar y disminuir la velocidad en carrera al aire libre, de forma que también varía la carga de entrenamiento. La intensidad y la duración de los intervalos no están planeadas, sino que están determinadas por el terreno o la superficie de running y se pueden ir alternando según cómo te sientes durante el entrenamiento. Así, el esfuerzo va cambiando a lo largo de la sesión.

 

Está bien saberlo:

El objetivo de un entrenamiento fartlek es jugar con la velocidad de forma natural. Controlar la frecuencia cardíaca y el tiempo pasa a ser secundario – esto motiva a muchos runners.

 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL FARTLEK?

Al contrario que en las carreras de resistencia, en el fartlek el cuerpo debe adaptarse a distintas velocidades y superficies. Esto tiene muchas ventajas:

1.    El cambio continuo entre esfuerzo y recuperación ayuda a aumentar la frecuencia cardíaca y a mejorar la resistencia. El cuerpo debe forzarse más durante períodos de tiempo más largos. Esto mejora el nivel de resistencia general.       

2.    Los cambios de velocidad y de superficie también hacen trabajar más los músculos y tendones. Fortalecer los músculos también ayuda a prevenir lesiones.

3.    Correr en bajada en distintas superficies ayuda a mejorar el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad.

4.    Con los entrenamientos fartlek, puedes aprender de forma lúdica cuáles son tus límites. Además, en los cambios de velocidad, sueles avanzar a otros runners y esto te puede ayudar durante las carreras en el esprint final para llegar a la meta.




 

 

ENTRENAMIENTO: UN EJEMPLO DE FARTLEK

A lo largo del tiempo, se han desarrollado dos variantes de fartlek:

·         La variante que ya hemos mencionado, el fartlek sueco, es ideal para cualquiera que, de tanto en tanto, quiera dejar el reloj en casa cuando sale a entrenar. Aquí nos centramos en cómo se siente el cuerpo.
Ejemplo: 
Corre durante 15 minutos al 75% de tu frecuencia cardíaca máxima – 40 metros esrpint – 5 minutos al 60% – 3 minutos en subida al 85% – 2 minutos en bajada al 65% – 1,5 minutos al 90%, etc. Y para terminar y volver a la calma, corre al 60%, que equivale a la zona 1 de la frecuencia cardíaca (fase de recuperación).

·         En el fartlek polaco, los cambios se planean de antemano. Esta variante es similar a un entrenamiento a intervalos.
Ejemplo: Corre 2 minutos al 85% de tu frecuencia cardíaca máxima – haz 4 minutos al 60% – 3 minutos al 85% – 6 minutos al 60% – 4 minutos al 85% –  8 minutos al 60% – 3 minutos al 85% – 6 minutos al 60% – 2 minutos al 85%.





Como referenciar en los trabajos


     Todo lo que se consulta para realizar un trabajo de investigación o académico debe ser citado correctamente en el mismo. Es algo muy importante e imprescindible, tanto para dar mayor información a las personas que nos vayan a leer como para reconocer el trabajo y la autoría de las palabras o ideas que obtengamos de dichos trabajos consultados. Y es que un trabajo sin citas es un trabajo al cual le falta una parte muy importante del mismo.
     Es importante la citación de datos porque también es parte de los resultados de investigación, porque facilita la identificación y acceso a las fuentes y de esta forma su localización, validación y reutilización, porque permite reconocer la autoría de sus creadores, porque facilita la métrica e impacto de los datos y porque favorece la transparencia de la investigación científica.

     Como las normas son complejas, voy a mostrar los ejemplos más comunes que te pueden surgir, son ejemplos reales de donde he sacado la información de vuestros apuntes:


Si sacamos la información de alguna lección del Aula Virtual:
Cabañas, S. (2020). Lección 3: Cualidades Físicas Básicas. Aula Virtual 1ºESO Educación Física.   

*Ponemos el apellido del autor o profesor, coma, inicial del nombre, la fecha de publicación entre paréntesis, dos puntos, el título de la lección; y de donde se ha sacado, curso y materia.


Si sacamos la información de alguna web que no se sabe el autor:
Harvard T. H. Chan. (2020). El plato para comer saludable. Recuperado de https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/

*Ponemos la institución, punto, la fecha de publicación entre paréntesis, dos puntos, el título del artículo en cursiva; y de donde se ha sacado, el enlace o link.



Si sacamos la información de alguna web que se sabe el autor:
Reguera, I. (2019). Cuánta agua hay que beber al día. Recuperado de https://www.vitonica.com/prevencion/cuanto-agua-hay-que-beber-al-dia-respuesta-no-dos-litros

*Ponemos el apellido del autor, coma, inicial del nombre, la fecha de publicación entre paréntesis, dos puntos, el título del artículo; y de donde se ha sacado, el enlace o link.



Pero si la web es tipo Wikipedia:

Calentamiento deportivo (7 de octubre de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_deportivo

*Ponemos el nombre de la entrada, la fecha de consulta o búsqueda entre paréntesis, punto, en Wikipedia en cursiva; y de donde se ha sacado, el enlace o link.



Si sacamos la información de algún artículo que se puede descargar en la web:
Sisman, A.; Lloyd, R. (2015). ABC First Aid Guide. 2nd Edition. ABC Publications. https://www.firstaidae.com.au/wp-content/uploads/2015/04/ABC-First-Aid-Guide.pdf

*Ponemos el nombre de la institución o el apellido del autor, coma, inicial del nombre, la fecha de publicación entre paréntesis, dos puntos, el título del artículo; y de donde se ha sacado, el enlace o link.



Si sacamos la información de algún manual o libro:
Consejería de Salud, Consejería de Educación de Andalucía (2004). Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela. Unidades Didácticas. Sevilla: Consejería de Salud, Consejería de Educación de Andalucía.   

Contreras, O. R. (2009). Didáctica de la educación física: un enfoque constructivista (3ª ed). INDE Publicaciones.

CRPF (2019). Primeros Auxilios para Profesores. SESCAM.

*Ponemos la institución o apellido del autor, coma, inicial del nombre, la fecha de publicación entre paréntesis, dos puntos, el título del artículo; y quien lo publica.


Si quieres obtener más información: https://normas-apa.org/